Activista guatemalteca dio charla en Toronto
http://www.elcorreo.ca/story.php?story_id=19560

Norma Herrera, coordinadora del programa No Violencia y Construcción de la Paz, de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas UNAMG, expuso la semana pasada en Toronto el tema: Violencia contra la Mujer y Feminicidio en Guatemala.

La charla tuvo lugar el pasado jueves 15 de marzo en la Universidad de York; como última actividad de la gira organizada por Rompiendo el Silencio de Nova Scotia, en donde desarrollo similar labor.

La violencia en contra de las mujeres en Guatemala se produjo durante el conflicto armado pero este flagelo se ha agudizado desde la firma de los acuerdos de paz debido a que las causas que dieran origen ha dicho enfrentamiento no solo permanecen sino que se han agudizado.

Ejemplo de lo anterior, según lo dijo la activista guatemalteca, son las 650 mujeres que en promedio fueron asesinadas anualmente en el ultimo lustro, además de la violencia sexual sufrida previamente.

En su exposición, Herrera se refirió a las herramientas utilizadas en la lucha contra el feminicidio las cuales han permitido hacer una vinculación entre las formas de violencia, en ese sentido y en el marco del conflicto armado se dio el Genocidio en contra de la población Maya. Sin embargo además de la tierra arrasada se produjo la violencia sexual en contra de niñas, jóvenes y mujeres adultas.

El informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico –CEH- registró 1.465 hechos de violencia sexual, de los cuales el 88% fue cometido contra mujeres indígenas y el 97% cometidos por los militares.

En los casos de genocidio llevados a los tribunales como los cometidos en Plan de Sánchez y Dos Erres no se incluyen los crímenes sexuales, los cuales se prevé presentar ante la CIDH con apoyo de la Universidad de York.

Las estrategias de UNAMG para enfrentar y prevenir la violencia se delinean en lo que han llamado Empoderamiento de las mujeres y Construcción de su Fuerza Social, lo que incluye: procesos formativos, de organización, cultural, acompañamiento psico-social y legal a través de otras organizaciones así como campañaspara enfrentar la impunidad, enfocando la violencia sexual contra las mujeres.

*Marco Antonio Castillo. Especial para CORREO Canadiense